Plantas medicinales de la chakra kichwa en la comunidad Alto Tena, Amazonía, Ecuador
Medicinal plants of the Kichwa “chakra” at the Alto Tena community, Amazonian Ecuador

Montserrat Rios, Steven M. Ramírez Oviedo, Rusbel Chapalbay; comunidad Alto Tena Universidad Regional Amazónica Ikiam, Valley Nature Center; Cooperación Técnica Alemana
Producido por/Produced by: Montserrat Rios, Álvaro J. Pérez Castañeda, Erika Zambrano, Ronald Rivera, Tatzyana Wachter & Nigel Pitman.
Fotos/Photos: R. Aguilar, A. Arias, Ashitaka, L. Catchick, R. Foster, Freepik, S. Holt, A. Kay, Kowloonese, H. Kress, J. Lazcano,
O.M. Montiel, A. Orejuela, Plantsmap, S.M. Ramírez Oviedo, Rarepalmseeds, R. Rivera, D. Rodriguez, M. Rodriguez, F., K. Starr, Uleli, Yang.
Apoyo de/With support from: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID); The Field Museum

© Montserrat Rios & Keller Science Action Center, The Field Museum, Chicago, IL 60605 USA
[fieldguides@fieldmuseum.org][1115] versión 1 3/2019

Plantas alimentarias de la chakra kichwa en la comunidad Alto Tena, Amazonía, Ecuador
Edible plants of the Kichwa “chakra” at the Alto Tena community, Amazonian Ecuador

Montserrat Rios, Steven M. Ramírez Oviedo, Rusbel Chapalbay & comunidad Alto Tena Universidad Regional Amazónica Ikiam, Valley Nature Center & Cooperación Técnica Alemana.
Producido por/Produced by: Montserrat Rios, Álvaro J. Pérez Castañeda, Erika Zambrano, Ronald Rivera, Tatzyana Wachter & Nigel Pitman.
Fotos/Photos: C.D. Adams, R. Aguilar, P. Alvarez Loayza, R.I. Barbosa, A. Bayer, R. Chapalbay, L. Cifuentes, X. Cornejo, Ddemelo, R. Foster, J. de Freitas Luz, J. Granados O., A. Grygus, S. Holt, A. Kay, B. Mom, W. Poveda, G. Sturm & Yang.

Apoyo de/With support from: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) & The Field Museum.

© Montserrat Rios & Keller Science Action Center, The Field Museum, Chicago, IL 60605 USA
[fieldguides@fieldmuseum.org][1113] versión 1 3/2019

Aves de la chakra kichwa en la comunidad Alto Tena, Amazonía, Ecuador
Birds of the Kichwa “chakra” at the Alto Tena community, Amazonian Ecuador

Montserrat Rios, Leonardo Ordóñez-Delgado, Rubén Cueva, Galo Zapata-Ríos, Rusbel Chapalbay; comunidad Alto Tena 1Universidad Regional Amazónica Ikiam; EcoSs-Lab, Universidad Técnica Particular de Loja; Wildlife Conservation Society; Cooperación Técnica Alemana.
Producido por/Produced by: M. Rios, L. Ordóñez-Delgado, D. Stotz, E. Zambrano, R. Rivera, J. Velasteguí, N. Pitman & T. Wachter
Fotos/Photos: N. Athanas, G. Bartley, J.C. Billonneau, A. D’Affonseca, B. García, D. Janson, J. Killip, C. López Abad, D. Montoya, O. Samwald, D. Sanches, L. Ordóñez-Delgado, R. Rivera, L. Vargas, J. Velasteguí.
Apoyo de/With support from: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID); The Field Museum.

© Montserrat Rios, Leonardo Ordóñez-Delgado, Environmental and Conservation Programs, The Field Museum, Chicago, IL 60605 USA
[fieldguides@fieldmuseum.org] [1084] versión 1 12/2018

Kallari association: Chakra, cacao and organic chocolate

En la Amazonía del Ecuador, las familias socias de KALLARI cultivan sus plantas en terrenos desde media hectárea hasta tres hectáreas. En lengua kichwa estos campos de cultivo tienen el nombre de “ckakra” y albergan alta biodiversidad. El manejo de la “chakra” combina saberes ancestrales del pueblo Kichwa con las fases lunares del calendario para sembrar, cultivar y cosechar. El valor cultural de la “chakra” se refleja en la cotidianidad familiar, porque es donde las prácticas tradicionales son transmitidas de una generación a otra con experiencias, secretos y lecciones de vida.

Lehmann, S., M. Rios y Asociación KALLARI. 2014. Chakras en las comunidades Kichwa de KALLARI en la Reserva de la Biósfera Sumaco. Calendario 2014. Kallari, GEO schützt den Regenwald e.V. y GIZ. Quito.30 pp.

FUNBOTANICA Boletín 3



El boletín 3 de FUNBOTANICA presenta dos artículos, uno que presenta la lista de referencias bibliográficas sobre botánica económica, etnobotánica y manejo de recursos vegetales en el Ecuador, y otro que recopila la bibliografía referente a estudios de taxonomía en el país. En el caso del primer artículo es una investigación científica realizada por Montserrat Rios y Henrik Borgtoft Pedersen que compila 538 publicaciones referentes a las plantas útiles del Ecuador; además, indica las bibliotecas de Quito que albergan información en temas de biología vegetal.

Medicinal plants sold at traditional markets in southern Ecuador

Los mercados tradicionales del sur de Ecuador y de la región andina son importantes, especialmente por el comercio de recursos vegetales entre la población local e inclusive existen mucho tiempo antes de la colonia española. Estos espacios estratégicos persisten por el valor cultural de la medicina tradicional reflejado en el alto consumo de plantas medicinales. Los objetivos del estudio fueron: 1) crear una lista de las plantas medicinales vendidas en 33 mercados tradicionales, 2) establecer el acuerdo de uso de plantas medicinales entre los vendedores con el Factor de Consenso de Informantes (FIC) y 3) determinar las especies de plantas medicinales más vendidas utilizando el Factor de Fidelidad (FL).

FUNBOTANICA Boletín 2



El boletín 2 de FUNBOTANICA presenta dos artículos, uno sobre la importancia que tienen los herbarios en el Ecuador por su historia y funciones, y otro referente a un directorio de científicos vinculados al país por su investigación en el área de botánica y especialidades afines. En el caso del proyecto “Flora of Ecuador” se considera al grupo de especialistas nacionales y extranjeros, quienes contribuyen con sus conocimientos en taxonomía y/o sistemática de los grupos que investigan.

La historia oral revela la ecología del paisaje en la Amazonía ecuatoriana:
categorías de tiempo y etnobotánica Waorani

La historia oral de los Waorani en la Amazonía del Ecuador revela que su conocimiento tradicional ecológico aporta a la comprensión de su entorno natural. Los Waorani cuando leen el paisaje identifican ciertos elementos que sobresalen por su valor cultural y uso, porque son producto de asentamientos de ayer y hoy.

doi:10.​1007/​s12231-015-9330-y

Etnobotánica y conservación‏

Ecuador es uno de los países más ricos del mundo en términos de número de especies de plantas por área. Alrededor de la mitad de las especies crecen en los bosques de montaña entre los 900 y 3000 m. Esta diversidad se debe a los 26 ecosistemas que se encuentran en Ecuador. ENDESA (Empresa Nacional de Enchapados, SA) Reserva Forestal se encuentra en la zona subtropical del noroeste de la provincia de Pichincha y cubre hectáreas g5. Los pobladores de esta Reserva utilizan 101 especies de plantas distribuidas en 82 géneros y 46 familias. Los usos más importantes reportados para estas plantas (número de taxones señalado entre paréntesis) son: alimentos (28), medicamentos para heridas y abscesos (20), para enfermedades de la piel (14), para los baños fríos y calientes (13), de la serpiente mordeduras (13), y para las picaduras de insectos (7) y la construcción (6).

Importancia de los productos forestales no maderables
para las poblaciones tradicionales de la Amazonía





El objetivo central de este artículo es discutir la importancia que tienen los PFNM para los poblaciones tradicionales de la Amazonía, tanto a partir de varios estudios de caso que han sido reportados en la literatura, como de observaciones dilectas realizadas en varias localidades de la región amazónica ecuatoriana.

Plantas uteis da «CAPOEIRA» Estado do Pará,
Amazonia Brasileira


Investigación: Montserrat Rios, NAEA -UFPA/CIFOR-Belém; Manoel dos Reis Cordeiro, Embrapa-Amazônia Oriental; e comunidade de Benjamin Constant, Regiao Bragantina, Amazônia Brasileira.
Fotos: R. B. Foster y M. Rios. Produzido por: R. Foster, E. Davion, M. Giblin com apoio de Andrew Mellon Foundation e Ellen Hyndman.
Producido por: Montserrat Rios and «Environmental and Conservation Programs, The Field Museum», Chicago, IL 60605 USA. [RRC@fmnh.org]
Rapid Color Guide # 108 versão 1.0

Plantas Medicinales de Salinas de Guaranda, Ecuador


Investigación: Montserrat Rios, Víctor Yanchaliquin, Belén Páez, Xavier Haro-Carrión y Parroquia Salinas de Guaranda.
Fotos: Michael K. Dorsey, Robin Foster, Belén Páez y Centro de Relaciones Académicas (Parroquia Salinas de Guaranda).
Producido por: M. Rios y R. Foster con apoyo de Fundación Pachamama.
©Parroquia Salinas de Guaranda y “Environmental and Conservation Programs, The Field Museum”, Chicago, IL 60605, USA. [RRC@fmnh.org]
Rapid Color Guide # X011 versión 1.0 – 10/2008

A novel method for identification and domestication
of indigenous useful plants in Amazonian Ecuador



In the rain forests in eastern Ecuador (Amazonia), a considerable number of indigenous societies still rely on plant gathering, hunting,and fishing. Our aims have been to foster cultivation of indigenous useful plants among these societies to help improve their economy, to preserve knowledge about and germplasm of some of their important useful plants, and to help strengthen their cultural identity.

Las plantas en la alimentación de la comunidad Ahuano,
Amazonía ecuatoriana

El objetivo de esta investigación fue evaluar la importancia que tienen las plantas en la dieta de la población local de la comunidad Ahuano, constituida por indígenas Quichua y colonos mestizos. El área de estudio se encuentra en el alto Río Napo de la Amazonía ecuatoriana. Los patrones de variación en la dieta se determinaron a través del uso de las plantas no cultivadas, su importancia cultural y su relación con los procesos de cambio sociocultural. Un total de 94 especies, 1 híbrido y 4 clones pertenecientes a 74 géneros y 44 familias fueron registrados. Las plantas no cultivadas (silvestres, protegidas y toleradas) tienen mayor importancia para los Kichwa; sin embargo, este sector de la población ya presenta una tendencia a su desuso debido a la presión económica y social. Al comparar esta investigación con otras similares se determinó cómo afecta el cambio ecológico, social y cultural a las sociedades humanas que subsisten de recursos vegetales que se encuentran en un ambiente natural.

Estudio etnobotánico de la Reserva ENDESA y el Caserío Alvaro Pérez Intriago,
Noroccidente de la Provincia de Pichincha, Ecuador

El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar las plantas utilizadas por los pobladores de la zona que comprende la Reserva ENDESA y el Caserío Álvaro Pérez Intriago, al Noroccidente de la Provincia de Pichincha en el km 113 de la carretera Quito-Puerto Quito. El área de estudio está constituida por un bosque tropical primario que cubre 85 hectáreas y sus alrededores, los cuales comprenden un bosque secundario con zonas de reforestación y cultivo. Etnográficamente, la zona se define como un caserío disperso en el cual existe un constante flujo de inmigración y emigración. Se encuentran dos tipos de colonos: aquellos de residencia permanente que son la minoría, pero que utilizan más las plantas, y los de tránsito que son los que buscan trabajos ocasionales. Los últimos contribuyen a la Etnobotánica de la zona introduciendo plantas de otros sitios del país. Un total de 46 familias, 82 géneros y 101 especies se registraron.